HISTORIA DEL LÁSER EN CHILE

Se define la palabra laser de la primeras palabras en inglés de “Light Amplification by Stimulated Emision of Radiation” es decir “amplificación de la luz por emisión estimulada de radiación”. Técnicamente el principio del láser es simple, cuyos aspectos teóricos fueron planteados por Einstein en 1918, consiste en activar átomos en un resonador óptico que tiene dos espejos uno de los cuales es parcialmente transparente que al ser activados continuamente emite una luz con características especiales: monocromático, coherente y colimado.  Como todo avance tecnológico sus aplicaciones comenzaron en el campo militar y posteriormente en la industria y la medicina.

Las primeras aplicaciones del láser en medicina están en el campo oftalmológico desde mediados de los 60 como fotocoagulador en tratar retinopatía diabética en Estados Unidos. En Chile se comenzó a usar esta tecnología en los años 80 en el campo oftalmológico en el Hospital Universitario J.J. Aguirre por el Dr. Juan Verdaguer Tarradella (1934-2020), Premio Nacional de Medicina y en el Hospital de la Fuerza Aérea de Chile con equipos Coherent fabricados en Estados Unidos. En los 80 había enormes expectativas en el uso del láser de alta potencia en tratar tumores de cerebro por los neurocirujanos y se trajo un equipo francés de láser de CO2 a la Clínica Las Condes de Santiago que se usó por los neurocirujanos Dr. Luciano Basauri Tochetton (1941-2018)), Dr. Selim Concha Gutierrez, Presidente de la Sociedad de Medicina y Cirugía con Láser. Posteriormente llegaron los equipos israelíes fabricados por Sharplan de Tel Aviv. Pionero fue el Dr. Leonardo Mandujano Brofmann (fallecido el año 2020).), ginecólogo de Punta Arenas en la Clínica Imega de Punta Arenas (hoy Clínica Magallanes) donde se dictó el Primer Curso de Láser en CO2 por el Dr. Sergio Prado (Q.E.P.D.), otorrinolaringólogo en conjunto con la Universidad de Magallanes con aplicaciones en otorrinolaringología (laringe), ginecología (cuello cervical) y cirugía plástica (tumores).

Posteriormente estos equipos láser de CO2 fueron incorporados al Hospital Militar de Santiago con aplicaciones en otorrinolaringología, proctología, cirugía  y Clínica Alemana de Santiago  trajo el primer láser de CO2 de alta potencia (80 watts) para aplicaciones neuroquirúrgicas y vasculares que además incorporó el primer aspirador ultrasónico de la especialidad para tratar tumores cerebrales. A mediados de los 80´s se organizó el Primer Congreso de Laser en Chile formándose la Sociedad Científica, con la visita del Dr.  Paul Ascher, destacado neurocirujano austríaco quien junto al Cirujano Plástico Isaac Kaplan (1919-2012) de Israel fueron los médicos inventores y pioneros en la introducción de esta tecnología de láser de CO2 en los pabellones quirúrgicos en el mundo. Este Congreso  fue trascendente en la introducción de esta tecnología en Chile.

Posteriormente a fines de los 80 y mediados de los 90 se incorporó en el Servicio de Oftalmología del Hospital Militar de Santiago un  fotocoagulador de retina Sharplan de Israel cuyo Jefe era el Dr. José Miguel Ried Undurraga (equipo que era usado en esos años por médicos del Hospital del Salvador de Santiago encabezados por el Dr. José Espíldora). El primer proyecto público de un laser para retinopatía diabética fue desarrollado por el Dr. Sergio Morales, posteriormente Presidente de la Sociedad Chilena de Oftalmología, en el Hospital Barros Luco de Santiago con un equipo Sharplan de Israel y posteriormente el Hospital del Salvador con equipos americanos Coherent para retinopatía diabética y capsuloptomía posterior, el Hospital Carlos Van Burén de Valparaíso con equipos franceses Biophisics. Esta tecnología posteriormente se incorporó a toda la red pública y clínicas privadas.

A mediados de los 90’s la oftalmología chilena comenzó a operar exponencialmente  cirugía de cataratas donde uno de los problemas post-operatorios es la   capsuloptomía posterior que necesariamente debía ser tratada con laser Nd-Yag pulsado y los primeros equipos fueron incorporados por el Hospital Naval ubicado en Valparaíso en ese entonces (Nd-Yag  Sharplan 702 israelí)  y con el aporte del  Dr.  Carlos Eggers, con equipos Zeiss de Alemania, con posterioridad al Congreso Chileno de Oftalmología el año 1996. Estos mismos equipos Nd-Yag Sharplan oftalmológicos fueron incorporados alHospital Clínico J.J. Aguirre(posteriormente cambiado por elprimer equipo japonés Nidek), por laFundación Oftalmológica Los Andes, Instituto Oftalmológico IOPA, Hospital Van Burén de Valparaíso.

También en los 90’s con la visita del Dr. Eviatar Moriel de Jerusalén y Dr. Alberto Corica de Argentina se desarrollo en conjunto con la Clínica Avansalud de Providencia (hoy Clínica Red Salud de Providencia) el Primer Curso de Láser en Urología con equipos israelíes Nd-Yag continuo Sharplan.

Por la gestión del Dr. Martín Zilic de Concepción se desarrolló en Concepción en conjunto con el Hospital Clínico Regionaly la Facultad de Medicina de Concepción el primer curso de “Laser en Ginecología” con el Dr. Jackes Donnez, Jefe del Departamento de Ginecología de la Universidad Católica de Lovaina, que fue un aporte trascendente a la introducción de esta tecnología en la ginecología chilena y el primer curso de “Laser en Cirugía” con el Dr. P.J. Kestens. Pionero en la introducción de esta tecnología en endoscopía ginecológica en el Sector Público en Chile fue el Dr. Patricio Gayan Barba, Jefe del Departamento Endoscopía Ginecológica del Hospital Salvador de la época.

Es de destacar la introducción del láser en la otorrinolaringología chilena. El primer curso de “Laser en Otorrinolaringología” fue organizado por el Dr. Juan Arrau (Q.E.P.D)   en la Clínica Las Nieves de ese entonces (hoy Clínica Lo Curro) con la visita de los Catedráticos Españoles Dr. Agustín del Cañizode laUniversidad de SalamancayJuan Comas. La Dra. Ximena Fonseca, Jefe del Departamento de Otorrinolaringología de la Universidad Católica de Santiago y su Facultad de Medicina desarrollo el primer cursode “Laser en Uvuloplastía” con la visita del Dr. Frank Astor  Jefe del Departamento Otorrinolaringología de Cleveland Clinics.

También en los 90, los oftalmólogos incorporan los primeros  Láser en Cirugía Refractiva cuyo pionero fue el Dr. Eusebio García de la Clínica Providencia de Santiago  con un equipo Summit y Dr. Claudio Yaluff  y su equipo médico en  Clínica Luis Pasteurde Santiago con un láser Excimer japonés Nidek.  Posteriormente esta tecnología ha tenido un exponencial desarrollo y fue incorporada por todos los Centros Oftalmológicos de Chile entre otros Fundación Oftalmológica los Andes, Instituto Oftalmológico IOPA, Centro Oftalmológico Carreño, Instituto Oftalmológico de Magallanes en Punta Arenas, (Dr. Mario Hernández Campos), Clínica Oftalmológica Mas Visión de Antofagasta (Dra. Wynifred Trivick), Centro Láser entre otros con una variedad de equipos como  Visk, Schwind, Bausch&Lomb, Allegretto entre otros. La tecnología actual incorpora equipos muy rápidos (femtosegundos).

Desde mediados de los 90 y en los 2000 la tecnología láser tiene un importante avance en otros campos médicos por los  nuevos avances tecnológicos que hace que los equipos sean más compactos y de fácil uso ampliando su uso a la Cirugía Plástica, Dermatología, Estética, Cirugía de Quemados y Cirugía Vascular. Se destacan los nuevos láser quirúrgicos de CO2 fraccionados de tubo sellado más compactos que facilita su uso, los láser fraccionados Erbium ablativos y no ablativos, los láser vasculares 1064 nm y los láser Q-Swith 1064/532nm  Dye de diversas procedencias destacándose el láser Q-Swith Revlite (Cynosure/Hoya-Conmbio) que es la tecnología más informada en la literatura médica mundial, Sharplan en láser de tubo sellado, Cynosure/Palomar en láser Diodo (inventores de la depilación a nivel mundial con su línea Starlux y posteriormente Vectus y actualmente Elite) y sus láser fraccionado no ablativo y ablativo (con sus líneas Icon de 1540 nm y 2940 nm) y otras marcas como Alma Láser, Sciton, Apolo Medical International, Lumenis. La tecnología evoluciona rápidamente y los principales actores mundiales son Cynosure, que invierte mucho en investigación y desarrollo y Lumenis que tiene una política de comprar empresas (Coherent, HGM, Sharplan entre otras). El más notable avance tecnológico en el campo dermato-estético actual es el Picosure que es un “salto” de 20 años en la tecnología por la rapidez de los procedimientos en tecnología picosegundo con muy buenos resultados en los pacientes. Es destacable el aporte a la dermatología chilena del Dr. Victor Hugo Correa Miranda, que dictó los primeros cursos en las aplicaciones del láser en su especialidad, del Cirujano Plástico Dr. Vicente de Carolis Friedman que incorporó el láser fraccionado Ermium y el Dr. Álvaro Orrego Díaz de Viña del Mar, Presidente de la Sociedad de Flebología, por su aporte en el área de la cirugía vascular. Los dermatólogos Dr. Patricio Llancapi Villouta de Concepción, Dr. Isaac Tellias Gutierrez de la Clínica Arauco de Santiago, Dr. Walter Gubelin Hacha, Dr. Rigoberto Parra Rocha de Antofagasta, Dr. Victor López Barra de Castro entre otros y los cirujanos plásticos Dr. José Luis Monardez de la Clínica Ceys, Dr. Claudio Thomas Bas, José Miguel Zhari de la Clínica Europa de Santiago y Dra. Fernanda Deixler Vega de la Clínica Magallanes de Punta Arenas son usuarios de tecnología láser. Es de destacar la formación de la Unidad de Láser en Quemados en el Hospital Posta Central, el mayor hospital de urgencia de América Latina, con la destacada cirujano plástico Dra. Carolina Soto Diez.

Este artículo es un homenaje a trabajo de innumerables médicos que han hecho un notable aporte a la medicina chilena.

          

Ing. Jaime Calderón Riveros

Sociedad Medicina y Cirugía con Láser (1985)

Santiago, Octubre de 2020